• Services
  • Podcast
  • Blog
  • FAQs
  • About
  • Services
  • Podcast
  • Blog
  • FAQs
  • About
Contact us

Por qué el mercado inmobiliario de México carece de transparencia y cómo modernizarlo

  • January 8, 2025
  • Coach JP Money
Cerrando la brecha de datos: transformando el panorama inmobiliario de México para el siglo XXI


En Estados Unidos y muchos otros países desarrollados, los mercados inmobiliarios se benefician de una amplia disponibilidad de datos, préstamos de bajo costo y programas gubernamentales diseñados para mejorar la eficiencia del mercado.

Por ejemplo, los compradores pueden acceder a herramientas como MLS (Multiple Listing Services) para comparar precios de viviendas, seguir las tendencias del mercado y evaluar el tiempo que las propiedades pasan en el mercado, lo que permite tomar decisiones más informadas y seguras.

Herramientas como MLS (Multiple Listing Services) brindan información detallada sobre las ventas de viviendas, los días en el mercado y las tendencias de precios, lo que permite a los compradores y vendedores tomar decisiones informadas.

En marcado contraste, el mercado inmobiliario de México opera en un entorno donde los datos del mercado están fragmentados, incompletos o directamente no están disponibles. Esta falta de transparencia conduce a ineficiencias, mayores costos de transacción y una mayor dependencia de la especulación.

Para los compradores y vendedores, nos quedamos tomando decisiones basadas en conjeturas fundamentadas. En 1950, está bien, pero estamos en 2025, los datos están en todas partes, excepto en nuestros mercados inmobiliarios.

¿Cómo puede México no sólo alcanzar al primer mundo, sino superarlo y transformarse para convertirse en el mayor mercado inmobiliario del mundo? Tengo muchas ganas de saberlo, por eso escribí este artículo.

Aquí hay un gráfico que muestra datos de un mercado inmobiliario local del sur de California creado por la ASOCIACIÓN DE AGENTES INMOBILIARIOS DE CALIFORNIA, que administra su sistema MLS estatal que simplemente no tenemos en México.

¿Por qué México carece de transparencia en el mercado inmobiliario?

Estructura descentralizada del mercado: a diferencia de los EE. UU., México no tiene una autoridad centralizada ni un sistema estandarizado para recopilar y difundir datos inmobiliarios. Las transacciones inmobiliarias suelen registrarse localmente, lo que dificulta la agregación y el análisis de datos a escala nacional.

Desafíos culturales y regulatorios: la propiedad inmobiliaria en México se ha considerado tradicionalmente como un asunto privado. Muchas transacciones se realizan de manera informal o en efectivo, lo que reduce el incentivo para mantener registros públicos detallados. Además, la falta de aplicación de las normas significa que no se prioriza la estandarización de los datos.

Prácticas inmobiliarias informales: una parte importante del mercado inmobiliario de México opera de manera informal. Muchas propiedades se compran y venden sin la participación de agentes o corredores autorizados, lo que da como resultado una documentación y unos informes mínimos.

Ausencia de integración tecnológica: si bien algunas plataformas como Inmuebles24 y Lamudi intentan proporcionar listados de propiedades, no son integrales. Estas plataformas carecen de la integración y la confiabilidad de un MLS y no cubren todo el mercado.

¿Qué se debe cambiar?

Para crear un sistema de datos inmobiliarios de clase mundial, son necesarios varios cambios fundamentales:

Autoridad de datos centralizada: México necesita un organismo centralizado para recopilar, verificar y difundir datos inmobiliarios. Puede ser una agencia gubernamental, una asociación público-privada o una organización independiente sin fines de lucro. La clave es garantizar que todas las transacciones se registren y se hagan accesibles al público.

Informe obligatorio de transacciones: las leyes deben exigir que todas las transacciones inmobiliarias se documenten y se informen. Esto incluye precios de venta, detalles de la propiedad y cronogramas de transacciones. Se podrían introducir incentivos fiscales para fomentar el cumplimiento.

Adopción de tecnología: el desarrollo de una plataforma digital sólida similar al sistema MLS en los EE. UU. sería un cambio radical. Esta plataforma podría integrar listados, historiales de transacciones y análisis de mercado, lo que facilitaría a los compradores, vendedores y profesionales el acceso a datos confiables.

Estándares profesionales para agentes inmobiliarios: establecer requisitos de licencia y estándares profesionales más estrictos para los agentes inmobiliarios ayudaría a formalizar el mercado. Se podría exigir a los agentes que contribuyan a una base de datos centralizada como parte de sus deberes profesionales.

Campañas de concienciación pública: educar a los propietarios y compradores de propiedades sobre los beneficios de la transparencia y el intercambio de datos puede cambiar las actitudes culturales. Destacar las ventajas de la toma de decisiones informada podría impulsar la demanda de mejores sistemas.

Abolición de prácticas obsoletas

Eliminación de transacciones informales: las transacciones informales en efectivo deben eliminarse gradualmente mediante una aplicación más estricta de las leyes tributarias y la promoción de sistemas de pago digitales.

Reemplazo de registros localizados: el sistema actual de registro de transacciones inmobiliarias a nivel municipal o estatal debe reemplazarse por un registro nacional unificado. Esto eliminaría redundancias e inconsistencias.

Acabando con los silos de información: las plataformas y agencias inmobiliarias privadas a menudo acaparan datos para obtener ventajas competitivas. Las regulaciones deben exigir el intercambio de datos para crear un ecosistema más transparente y colaborativo.

Construir un sistema de clase mundial

Para establecer un mercado inmobiliario transparente y eficiente, México debe adoptar un enfoque integral:

Aprovechar la tecnología blockchain: la tecnología blockchain puede proporcionar un registro seguro e inmutable de las transacciones inmobiliarias, lo que garantiza la transparencia y reduce el fraude.

Colaboración entre las partes interesadas: el gobierno, los actores del sector privado y las empresas de tecnología deben trabajar juntos para diseñar e implementar el nuevo sistema.

Aprender de los modelos internacionales: los países con mercados inmobiliarios eficientes, como Estados Unidos, Canadá y Australia, pueden servir como modelos. Adaptar sus prácticas al contexto mexicano puede acelerar el progreso.

Inversión a largo plazo: construir un sistema de clase mundial requiere una inversión sustancial en tecnología, capacitación e infraestructura. La financiación pública y privada será crucial.

Conclusión

Modernizar el mercado inmobiliario de México no es sólo una cuestión de conveniencia; es esencial para el crecimiento económico y la confianza de los inversionistas.

Al implementar una autoridad de datos centralizada, adoptar la tecnología y reformar las prácticas obsoletas, México puede crear un mercado transparente y eficiente.

Esta transformación empoderaría a los compradores y vendedores con los datos que necesitan para tomar decisiones informadas, fomentando la confianza y la eficiencia en el sector inmobiliario.

La pregunta es ¿qué líder o grupo de líderes dejará atrás las viejas formas y será el catalizador de la transformación competitiva?

Coach JP Money

Charles Bivona Jr., aka Coach JP Money, is a business strategist, financial coach, and founder of CoachJPmoney.com. A lifelong entrepreneur, he launched his first real estate deal at 17 and went debt-free by 1998. Since then, he has built national media brands, advised small businesses, and helped clients grow online using smart strategy, digital tools, and creative grit.

An expat living in Baja, Mexico, Charles also writes and produces music as Johnny Punish and lives off-grid at Hacienda Eco-Domes, a sustainable retreat he built with his wife. Through providing small business services, coaching, writing, and podcasting, he’s on a mission to help others win their future—on their terms.

Read his full bio at PunishStudios.com >>>

www.coachjpmoney.com
Post Views: 15

Share:

More Posts

Top 10 Economies by 2050 and What It Means for Your Business and Investments

Personal Responsibility

Personal Responsibility: Reject US Blame Game Culture, Get Back To Winning

Global-Pivot Towards China

The Global-Pivot: Why I’m Moving My Focus Away from the USA

Trump Thinks He’s on a Jet Ski, But the U.S. Economy is an Aircraft Carrier—When is the Right Time to Re-Enter the Stock Market?

The Best Affordable EVs in the USA vs. Mexico: A Price & Range Comparison

How Not to Win Friends and Influence People: The Failure of Trump’s Public Negotiation Style

The Art of No Deal: Why You Can’t Negotiate with Dishonest Power Players

Having Lots of Money DOES NOT Equal Leadership: It Just Means You Have Lots of Money

A Big Think Transformative Vision Much Bigger and Bolder Than Trump’s GAZA Plan

Trump’s Gaza Plan or a Middle East Union: Which Vision Wins the Future?

PrevPreviousTop 10 Actions To Improve Budgeting and Expense Management in the New Year
NextThe California Wildfire Crisis: Rethinking Home Construction for a Fireproof FutureNext
Get In Touch
  • Email: media@coachjpmoney.com
Social Media
Facebook Twitter Youtube
  • Services
  • Podcast
  • Blog
  • FAQs
  • About
  • Services
  • Podcast
  • Blog
  • FAQs
  • About

©2025 Success Spear LLC, All Rights Reserved